
El área de Bienestar social se concibe como un servicio transversal a todas las demás y, junto con Salud y Educación constituyen el grueso del llamado “estado del bienestar”. Una sociedad que debe incluir dos criterios básicos e ineludibles: Ha de ser igual para todos, es decir justa y solidaria no discriminando por raza, origen, sexo, barrios, anejos,… y abierta a todos y todas, hacia dentro y hacia fuera, es decir inclusiva. Para ello proponemos las siguientes medidas:
- Consideración del área de Bienestar Social una prioridad política y de gestión en el Ayuntamiento, en la dotación de recursos y personal.
- Difusión en los medios, y explicación a la ciudadabía y políticos de la cartera de servicios del área: contenidos, trámites, recursos y conceptos para un mejor beneficio de todos.
- Continuar mejorando la organización, coordinación y trabajo en equipo de toda el área de Bienestar Social y su conexión con el resto de áreas municipales.
- Estudio sobre personas mayores y/o con discapacidad que viven con dificultad en sus edificios al carecer de ascensor y otros problemas de accesibilidad en colaboración con la EMVS.
- Creación de un catálogo y reglamento de acceso a edificios municipales a utilizar, tanto para centros cívicos como para viviendas de alquiler social.
- Programas de intercambio generacional para el fomento del respeto mutuo, conocimiento cultural de las distintas generaciones y la actividad de nuestros mayores, actuando de forma transversal en todas las áreas.
- Estudio y promoción de alternativas habitacionales a personas mayores en la ciudad con la promoción de “viviendas” asistidas para mayores.
- Revisar la oferta y horario del centro de Participación Activa de mayores, iniciando la autogestión en el mismo.
- Trabajar el asociacionismo de colectivos (inmigrantes, gitanos…) dentro de los programas específicos y darles continuidad durante todo el año.
- Implementación del programa de zonas desfavorecidas que se ha ampliado en extensión dirigido a la inserción laboral, mejora de infraestructuras, vivienda y servicios en la zona.
- Revisión en profundidad de las Ayudas de emergencia social orientadas a la autentica promoción personal.
- Escuela de verano Inclusiva, como servicio público dirigido a la conciliación familiar y laboral.
- Conseguido el nuevo Centro de Tratamiento de adicciones, para atención a la ciudadanía, destinar los esfuerzos a los programas de prevención, mejorar su financiación y dotación de personal, y continuar con el diseño de Jornadas y encuentros formativos/divulgativos.
- Creación de una bolsa de recursos para la promoción del autoempleo en coordinación con el área.
- Crear líneas de colaboración con el mundo de la discapacidad en colaboración con las asociaciones (asoc. san José) y los proyectos urbanos (Ciudad Accesible).
- Confirmar y ampliar el apoyo a los movimientos sociales que luchas por una sociedad más justa e igualitaria, incrementando el presupuesto de subvenciones a las mismas por proyectos valorados.
- Establecer un porcentaje presupuestario que aumente de forma progresiva, para el apoyo económico a la cooperación internacional, financiando proyectos de desarrollo, ya recuperado pero insuficiente.
- Iniciar contactos con la Delegación de Justicia para la instalación de un punto de intercambio infantil.
- Trabajar conjuntamente con el área de Igualdad en:
- Facilitar el acceso al área de las mujeres en riesgo de exclusión social.
- Actualizar e implementar el Plan de Igualdad municipal y trabajar la implantación de sus valores en al conjunto de la ciudad.
- Realizar talleres de igualdad sexualidad y atención a la diversidad dirigidos al profesorado de Primaria y Secundaria y otros profesionales implicados.
- Acciones de sensibilización en centros de día y propuesta de talleres a mayores LGBTIQ+.
- Enriquecer las concentraciones contra la violencia de género en horario facilitador de afluencia con debates, proyecciones, etc. (tardes a las 20:30).